lunes, 9 de junio de 2014

Alimentación complementaria 2: ¿Con qué?



¿Ya has leído la entrada sobre cuándo se puede empezar a introducir la alimentación complementaria? ¿No? La tienes a un CLIC.  Si ya tienes claro cuando, te animo a seguir leyendo...

Alimentación complementaria, ¿con qué empezar?

En ésto, como en aconsejarte en qué momento, los pediatras tampoco se ponen de acuerdo. Lo más probable es que te recomienden comenzar con una de éstas tres opciones: hidratos de carbono (cereales), verduras o frutas. Normalmente en formato de papillas o cremas. 

Puedes escoger cualquiera de éstas tres opciones sin problema, con lo que te sientas más cómoda. No hay opciones mejores o peores. La propia AEPED dice que no es importante qué alimento se ofrece primero. 

Sólo voy a darte unas cuantas orientaciones de cada grupo de alimentos, por si pueden servirte de guía:


¡Me gustan los cereales! 


Si quieres empezar por los cereales, ya sea en forma de papilla o directamente de trozos (pan, pasta, galletas, un plato de arroz, etc.) es necesario que tengas en cuenta las pautas de introducción del gluten. 

Pero, ¿qué es el gluten? Es un tipo de proteína que hace que las masas sean panificables. El trigo es el cereal que más gluten contiene, por eso es uno de los más usados en panadería y repostería. El principal problema del gluten es que en los últimos años ha ido creciendo el número de personas sensibles o directamente intolerantes al gluten (celíacos). Por eso hay que tener cuidado al introducir los cereales a los bebés. Ésto en un resumen muy resumido. Para más información, te dejaré unos enlaces al final del artículo.

Cereales que NO contienen gluten: Mijo, maíz, arroz, quinoa, trigo sarraceno y amaranto. Por lo tanto puedes introducirlos sin miedo. La quinoa y el amaranto son ricos en hierro y muy sanos. 

Cereales que SÍ contienen gluten: Trigo (el que más), espelta, centeno, cebada, avena y kamut.

Las pautas de introducción al gluten han cambiado en los últimos años. Antes se recomendaba retrasar su introducción hasta los 7 u 8 meses. Hoy en día, se recomienda ir introduciendo el gluten en pequeñas cantidades junto con la lactancia materna a partir de los 6 meses. Es porque se ha demostrado que la lactancia materna es un factor protector frente a la celiaquía. 

Aunque hay un poco de controversia en éste tema. Porque la lactancia materna puede proteger, pero no evitar que el bebé sea celíaco. En cualquier caso, decidas hacerlo a los 6 o a los 7 meses, lo importante es que la introducción sea gradual. 


¡A la rica fruta!

Si te has decidido por la fruta, hay unas cuantas cosas a tener en cuenta:

Tanto en su versión triturada como en su versión BLW (trozos), hay algunas frutas que conviene retrasar un poco o al menos, estudiar los antecedentes familiares antes de hacerlo: 

- Frutas con pelo: melocotón, albaricoques, kiwis, etc. Sobre todo si en la familia hay antecedentes de alergias. 

- Cítricos. El exceso de acidez puede no ser lo más conveniente en una época en la que ya de por sí es habitual que el bebé tenga el ph de las cacas más ácido debido a la salida de los dientes. Así que con moderación y sobre todo si hay antecedentes de alergia en la familia.

- Frutas tropicales: Si no están en tu dieta habitual, es mejor no arriesgarse con frutas de la pasión, papayas y similares al principio. 

Entonces, ¿qué? Pues vamos a los clásicos: Plátano (véase la foto de mi enano arriba... con 7 meses "disfrutando" de su ración del día), manzana, pera... en verano un rico melón, sandía, mmm... 


Verduritas, verduritas... tan sanas y bonitas


Aunque en el caso de las verduras es mucho menos habitual el tema de las alergias, sí que hay que tener en cuenta unas pautas:

- Verduras con NITRATOS: Hay verduras que apenas acumulan nitratos en su interior (las judías, por ejemplo), pero hay que sí y por ello es mejor evitarlas al principio: la remolacha, las espinacas, las acelgas, lechugas... mejor dejarlas para más tarde. Y cuando las vayáis a introducir, sobre todo las verduras de hoja verde, desechar las hojas exteriores, son las que acumulan más cantidad. 

Entonces, ¿con qué empezar? Las socorridas judías, calabaza, calabacín, patata (aunque no es propiamente una verdura, te lo meto aquí), berenjena...


Consejos genéricos:


Consume ECOLÓGICO, en la medida de lo posible. Ésto va por los tres grupos de alimentos. 

Evita la sal o el azúcar en la dieta de tu bebé. Como mínimo hasta el año.

Huye de lo refinado. Mejor si es integral. 

Si sigues dando el pecho (al menos 4 tomas al día), retrasa también la introducción de los lácteos. 

Da preferencia a los alimentos ricos en hierro. (sobre todo si a tu bebé se le cortó de forma prematura el cordón.. es decir, antes de que dejara de latir... la última sangre que bombea la placenta es una buena reserva de hierro para el bebé)

Deja unos días de margen, sobre todo al principio, al introducir los alimentos. Así, si hay alguna reacción, sabrás enseguida a qué se debe. 

El huevo es uno de los alimentos, que, junto a la proteína de la leche de vaca, da más problemas. Aquí sí que te recomiendo que sigas al pie de la letra las pautas que te de tu pediatra y en todo caso, no introducirlo antes de los 9 meses. 

Carne y pescado: La carne (si se desea) se puede ir introduciendo junto con las verduras, mejor si empezamos por pollo o pavo (carne blanca) y luego ya seguimos con las carnes rojas. El pescado mejor a partir de los 10 meses (el blanco) y el azul a partir de los 18 y mejor pescado pequeño (evitar el atún y otros pescados grandes por su alta concentración en mercurio). El marisco, mejor dejarlo para después de los 2 años si no hay antecedentes de alergia en la familia y si los hay, para después de los 3.


Espero que éstas pequeñas pautas te hayan ayudado y hasta la próxima semana en la que hablaremos de cómo introducir la alimentación complementaria y os hablaré del método Baby Led Weaning. 


Besos.

Cristina.



Para más información: 

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/preguntas-frecuentes-sobre-lactancia-materna#t48n145

http://www.celiacos.org/enfermedad-celiaca/ique-es-la-enfermedad-celiaca.html

http://www.unamaternidaddiferente.com/2013/03/enfermedad-celiaca-y-lactancia-materna.html

http://quesabesdenutricion.blogspot.com.es/2011/02/peligro-nitritos-nitratos-y.html

1 comentario: